“Los Viajes de H.G. Olds” es el nombre del cortometraje documental que narra la vida y la trayectoria profesional de Harry Grant Olds, el fotógrafo nacido en Sandusky, Ohio, en 1868, que vino a la Argentina en 1900 y sin saberlo se convirtió en uno de los retratistas más importantes de nuestra región.
¿Sabías que CIFHA puso a disposición del público más de 1500 documentos fotográficos históricos? ¡Conocé la Colección Cartes de Visite y Portrait Cabinet argentinos!
Desde la reapertura a mediados de junio de nuestra renovada sala de exhibiciones, 1101 Foto Espacio, en Fundación CIFHA convocamos a todos a participar de esta reinterpretación del fondo documental del maestro H. G. Olds (Sandusky, 1868 – Buenos Aires, 1943) para reflexionar acerca de los diferentes usos de la fotografía a través del retrato y de sus avances tecnológicos. Ahora renovamos la invitación que se extiende hasta el sábado 25 de noviembre, siempre con entrada libre y gratuita.
De esta manera continuamos abriendo las puertas los sábados de 15 a 19 horas para que puedan acercarse a esta exposición curada por Alfredo Srur y Ariel Authier, que durante todo este tiempo contó además con otras actividades complementarias que ayudaron a conocer la vida y obra de este norteamericano maestro de la fotografía que vino a la Argentina en 1900 y logró imágenes inéditas hasta entonces.
“Los Viajes de H.G. Olds”, el cortometraje documental que narra la vida y obra de Olds, y la historia de cómo recuperamos su archivo en CIFHA.
Además de recibir a cientos de personas semana tras semana para recorrer la galería, llevamos a cabo de manera regular las proyecciones del cortometraje documental “Los Viajes de H.G. Olds” -film que relata la vida y obra del norteamericano y los viajes de muchos de los documentos que conforman el archivo, uno de los más destacados de América Latina-; realizamos un conversatorio junto a la investigadora en fotografía moderna Alejandra Uslenghi -que participó desde Chicago, Estados Unidos-; y organizamos “Antropología del conventillo: la Babel de Buenos Aires”, una charla con el antropólogo Marcelo Weissel y una posterior visita guiada a la Barraca Peña.
En Fundación CIFHA realizamos durante una década un trabajo de conservación y recuperación integral de este fondo fotográfico que adquirimos en cajones de frutas. Allí se guardaban cajas de polipropileno blancas llenas de polvo y tierra con cientos de placas de vidrio mal envueltas en sobres plásticos transparentes cubiertos de hongos: a través de su catalogación, digitalización, estudio e intervención artística hemos producido artículos de investigación, piezas fílmicas, exhibiciones y nuevas obras a partir de sus negativos originales. En esta puesta en valor han trabajado conservadores, archivistas, investigadores, curadores y digitalizadores para abordar la fotografía de manera interdisciplinaria; una tarea casi sin precedentes en nuestro país. Esta labor obtuvo el segundo premio en la categoría material del Concurso de Patrimonio 2019 del Fondo Nacional de las Artes (FNA).
“Arqueología del conventillo: la Babel de Buenos Aires”. Charla con el arqueólogo Marcelo Weissel y posterior recorrida por la Barraca Peña.
El archivo fotográfico de Olds permaneció durante tres décadas en la terraza de su último aprendiz, José Zupnik, sin cuidado alguno. Más de 1.000 negativos en gran formato que documentaron de manera magistral la Argentina pujante de principios del siglo XX y que se convirtieron en íconos visuales del país para el mundo, en pleno auge de la industria gráfica y la impresión fotomecánica.
Más de un siglo después, muchas de estas matrices fotográficas, trabajadas obsesivamente desde lo estético y lo técnico, han servido para reflexionar acerca del tiempo, el espacio y lo humano. A través de los negativos de Olds se nos permite observar con precisión cómo estaban construidos los souvenirs de un vendedor ambulante de Buenos Aires en su canasto a principios de 1900 o la cantidad de arrugas en la frente curtida del niño que ofrecía ajo y cebolla en la calle.
Olds se formó dentro del arte fotográfico como un fotógrafo de estudio. Con apenas 16 años fue aprendiz en el estudio de Willard A. Bishop en su ciudad natal del estado de Ohio, Estados Unidos, y sus primeras prácticas consistieron en retratos al colodión húmedo sobre metal (ferrotipo). Fue un rebelde y un aventurero. Un adelantado a su época que nunca se sintió comprendido en su país. En 1899 partió rumbo a Chile en un barco que tardaría dos meses en llegar, previo a su desembarco en Buenos Aires, un año después. En esta ciudad dejó de ser un técnico para transformarse en uno de los grandes retratistas de la Argentina.
Subido a la ola del extraordinario avance tecnológico de principios del siglo XX, Olds advirtió el nacimiento de una forma de comercializar fotografías: la industria gráfica y el boom de las impresiones fotomecánicas. Poseído por una energía latente desde hacía muchos años, empezó a confeccionar su propio banco de imágenes, una de las colecciones de vistas, costumbres y retratos más formidable de nuestra historia visual.
Conversatorio sobre Harry Grant Olds con la investigadora en fotografía moderna Alejandra Uslenghi, desde Chicago, Estados Unidos.
Así logró plasmar el progreso argentino de las primeras décadas del siglo pasado: los trabajadores, el campo y su maquinaria, las ciudades, los pueblos y sus monumentos. Las imágenes de Olds llegaron muy lejos, ilustraron los libros y las postales de nuestro país para el mundo: la Argentina fue conocida a través de los ojos, la cámara y la técnica de Olds, que nunca necesitó hablar bien castellano.
Mientras Christiano Junior llevaba al vendedor de manzanas —citando una imagen conocida— a su galería de pose, Olds lo fotografiaba enfrente de su casa. Su tarea fue un quiebre crucial en la fotografía argentina. Para tener una dimensión del valor de estas imágenes, cabe remarcar que estos retratos fueron realizados en negativos de vidrio 20 x 25 centímetros: el detalle que ofrecen en una digitalización en alta resolución es superior al de la mayoría de las cámaras digitales en la actualidad.
Sus fotografías son lo más parecido que existe a una máquina del tiempo, y parte de su impactante trabajo está reflejado en esta muestra.
La cita es en Gral. Daniel Cerri 1101, La Boca, los sábados de 15 a 19 horas, con entrada libre y gratuita, hasta el 25 de noviembre inclusive.
Este sábado 9 de septiembre, desde las 15.30, se llevará a cabo en CIFHA la charla “Arqueología del conventillo: la Babel de Buenos Aires”, un evento pensado para conocer la historia de los conventillos en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, lugar en el que funciona nuestro archivo.
El jueves 20 de julio dejamos inaugurado nuestro nuevo canal de YouTube -youtube.com/@CIFHA_- con un conversatorio sobre la figura de Harry Grant Olds, protagonizado por la investigadora en fotografía moderna, Alejandra Uslenghi, y el director de CIFHA y fotógrafo, Alfredo Srur.
El jueves 15 de junio volvimos a abrir las puertas de nuestra renovada sala de exhibiciones, en esta ocasión con una reinterpretación del fondo documental del maestro H. G. Olds (Sandusky, 1868 – Buenos Aires, 1943), para reflexionar acerca de los diferentes usos de la fotografía a través del retrato y de sus avances tecnológicos. Una excusa para repensar parte de nuestra historia visual en clave contemporánea.
Bernardo Bartolomé Croce fue un médico y fotógrafo amateur argentino. Su archivo se compone mayormente por fotografías estereoscópicas en placa de vidrio (también conocidas como imágenes 3D), producidas entre los años 1910 y 1937.
Conocé la historia de Juan S. Müller, el primer fotógrafo que documentó la vida en el Delta del Paraná. Este archivo es un testimonio de la transformación de un territorio inhóspito y salvaje, las relaciones de poder y género, el rol de la mujer y la vinculación entre clases sociales.
Desde Fundación CIFHA tenemos el placer de invitarlos a conocer 1101 FOTO ESPACIO, nuestra nueva sala de exhibiciones, en donde presentaremos la muestra y el libro: Retratos Anfibios. Juan Müller y las primeras fotografías del Delta.
En una típica esquina del barrio de La Boca se instaló en 2013 la sede del Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA). La misma casa había funcionado como pulpería en el siglo XIX, luego como bar-almacén y conventillo. De esa historia quedaban apenas ruinas a principios del siglo XXI, cuando Alfredo Srur, fundador y director ejecutivo de CIFHA, adquirió el inmueble.
Con curaduría de Alfredo Srur y la participación de Bruno Dubner como editor invitado, CIFHA presentó en 2021 Alejandro C. Del Conte: Memorias de un soñador en Arte x Arte.
La primera exposición que reúne fotografías inéditas, textos de investigación y material de archivo del creador de Correo Fotográfico Sudamericano, una de las revistas más influyentes de Latinoamérica sobre fotografía, director de La Barra de Taponazo y creador de Film Gráfico, primera revista cinematográfica del Norte Argentino.
Accedé de manera gratuita al libro-catálogo de la muestra, donde se publica por primera vez una compilación sobre la vida y obra de Alejandro Del Conte. Con textos de A Cuarterolo, E Jelicie, J A Navarrete y Alfredo Srur.
Ramón Ruda Dorrego nació el 19 de enero de 1880 en Posadas, por ese entonces provincia de Corrientes. Era hijo de Manuel José Ruda y Silvana Dorrego. En sus inicios se estableció en Concepción de la Sierra, Misiones, para ejercer como maestro de grado, pero luego decidió dedicarse como autodidacta a la fotografía profesional.
¿Conocías Film Gráfico? La publicación editada en el Norte Argentino fundada por Alejandro C. Del Conte en Tucumán en 1917. En CIFHA albergamos los únicos 20 ejemplares de los que se tenga conocimiento. ¡Entrá y conocé de qué se trata!
¿Sabías que el franco-brasilero Hércules Florence fue una de las figuras pioneras de la fotografía? Entrá y conocé al creador de la primera fotografía latinoamericana realizada en 1833, más de 6 años antes de la creación del daguerrotipo en Francia.
¿Sabías que a fines del siglo XIX se popularizó una técnica de experiencia inmersiva llamada estereoscopía? En nuestro acervo, vas a poder encontrar este tipo de fotografía en la mayoría de los fondos que custodiamos. Descubrí cómo funciona esta técnica de fotografía 3D, que se sigue usando hasta el día de hoy.
Te invitamos a conocer uno de los trabajos más importantes de preservación y difusión de CIFHA. Harry Grant Olds fue un fotógrafo norteamericano que se radicó en Argentina en el año 1900 donde vivió hasta su muerte en 1943. Su obra retrata con sensibilidad y precisión la gran amplitud de eventos y personajes que constituyeron la identidad nacional de comienzos del siglo pasado.