Prensa

¡La Fundación CIFHA fue ganadora del  prestigioso subsidio internacional otorgado por la British Library!

Nos alegra compartir que el proyecto “Preservación y digitalización del archivo fotográfico de César Sánchez Bonifato (1882–1946): cultura indígena e inmigración entre América Latina y Europa” ha sido seleccionado por la British Library dentro del programa Endangered Archives Programme (EAP). La iniciativa, impulsada por la Fundación CIFHA fue uno de los proyectos beneficiados en la categoría Major Grant y recibirá financiamiento para su desarrollo durante un año. 

El proyecto busca preservar y digitalizar más de 1.500 unidades documentales que integran el archivo de César Sánchez Bonifato, el cual reúne el acervo fotográfico de dos figuras clave en la documentación visual del noreste argentino entre fines del siglo XIX y mediados del XX: Julio César Sánchez Ratti y Ramón “Ruda” Dorrego. Las imágenes registran escenas de la vida cotidiana en Posadas y sus alrededores, comunidades indígenas, procesos migratorios y memorias territoriales en riesgo de desaparecer.

Ambos archivos resistieron durante décadas las altas temperaturas y la humedad propias del clima tropical de Misiones, antes de ser donados y trasladados a la sede de CIFHA en Buenos Aires en donde se inicia una ardua tarea de conservación. Se implementaron medidas de estabilización para proteger estos materiales en riesgo, que incluyen negativos de nitrato, vidrio y acetato, frágiles y potencialmente peligrosos. Si bien algunos negativos de nitrato presentan signos de deterioro, aún son aptos para su digitalización. Una prioridad urgente es la limpieza de hongos presentes en buena parte del material, aunque su propagación ya ha sido detenida exitosamente. Deseamos mencionar que contamos con el apoyo de la Comisión por la Memoria de la ciudad de La Plata que colaborará con la preservación digital una vez que el trabajo esté finalizado.

Agradecemos profundamente a la British Library por apoyar esta iniciativa, que permite proteger y difundir un valioso patrimonio histórico y cultural de la Argentina.

FOTO DE PORTADA: Retrato de la familia Amores. En el centro de la imagen. Arturo y Elena Amores, circa 1920, Negativo de vidrio en gran formato. Archivo CIFHA

FOTO DE LA NOTA: Caja Kodak y álbum de negativos del fotógrafo Ramón Ruda Dorrego. Fondo Cesar Sánchez Bonifato. Archivo CIFHA

Finalizamos con la puesta en valor del fondo Alejandro C. Del Conte, subsidio otorgado por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)

Desde la Fundación CIFHA nos complace anunciar que hemos  finalizado el ciclo de dos años de trabajo y colaboración junto a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) para el desarrollo de un  proyecto de preservación y puesta en valor de archivos fotográficos históricos. Esta colaboración se enmarca en el compromiso compartido entre CIFHA y UCLA por la conservación, investigación y accesibilidad del patrimonio fotográfico de América Latina. Esto es un hito para la fotografía latinoamericana, usuarios de cualquier parte del mundo tendrán acceso libre y gratuito a más de 500 ejemplares de una de las revistas fotográficas más influyentes de fotografía de habla hispana (Correo Fotográfico Sudamericano), como así también  a todo el acervo personal y profesional de Alejandro Del Conte, en sus etapas de cineasta, periodista, publicista, fotógrafo y gestor cultural (más de 16.000 digitalizaciones). 

El proyecto tuvo como objetivo preservar, digitalizar y difundir la colección de Alejandro C. Del Conte (Argentina, 1897–1952), figura central en el arte cinematográfico y fotográfico durante la primera mitad del siglo XX, y uno de los primeros en aportar una perspectiva latinoamericana al fotoclubismo. Su archivo, descartado y en riesgo de pérdida, fue rescatado por Alfredo Srur, director de la Fundación CIFHA, y contiene valiosos documentos vinculados a su trabajo cinematográfico en el norte argentino. Entre ellos se destacan su participación en la creación de la revista Film Gráfico (Tucumán, 1917) y su labor como director de la revista Correo Fotográfico Sudamericano (Buenos Aires, 1921–1959), una de las publicaciones más importantes sobre fotografía en Iberoamérica.

Gracias al subsidio brindado por UCLA hemos logrado realizar más de 16.000 digitalizaciones que incluyen revistas editadas por Del Conte, fotografías personales y de trabajo (vinculadas a su rol como director de cine y editor gráfico), manuscritos, guiones, notas, programas, recortes periodísticos y correspondencia diversa.

Agradecemos profundamente esta oportunidad de trabajo conjunto, que nos permite seguir fortaleciendo nuestras capacidades técnicas y académicas, y tender puentes entre investigadores, archivistas y comunidades interesadas en la historia visual de América Latina. El respaldo institucional de UCLA representó un reconocimiento clave para nuestro trabajo en la preservación de fondos documentales que dan cuenta de las memorias sociales, políticas y culturales de la región.

FOTO: Alejandro C. Del Conte dirige una escena de “La Barra de Taponazo” en los estudios de la S.A.C.H.A. MANZANERA. En la cámara se va al operador e iluminador Francis Boeniger y su ayudante Raúl Ruibal. En escena aparecen las actrices Carmen Reyes y Eme Doris. Copia vintage en gelatina de plata sobre papel fibra 18 x 24 cm. Acervo CIFHA

Cierre de la muestra Reportero Gráfico de Silvio “Mickey” Zuccheri

Sábado 2 de agosto – 17 h

La Fundación CIFHA invita al cierre de la muestra Reportero Gráfico, la primera exposición dedicada a Silvio “Mickey” Zuccheri, uno de los fotógrafos más influyentes del fotoperiodismo argentino. El evento incluirá un conversatorio especial con Silvia Pérez Fernández y Rafael Calviño, quienes compartirán sus reflexiones sobre el legado visual y político de Zuccheri.

La exhibición, curada por Alfredo Srur y Bruno Dubner, recorre más de tres décadas de su trayectoria (1964–1999), ofreciendo una mirada única sobre los acontecimientos que marcaron la historia reciente del país, desde una perspectiva que tensiona el límite entre el arte y el fotoperiodismo. Zuccheri fue testigo privilegiado de la transición democrática argentina, cubriendo desde la campaña de Raúl Alfonsín hasta los levantamientos carapintadas. Fue una importante figura de la Editorial Atlántida y en 1982 uno de los fundadores de la agencia ILA (Imagen Latinoamericana) que marcó un hito en el fotoperiodismo argentino con la cobertura de la rendición británica en las Islas Malvinas. Sus fotografías han sido publicadas en los principales medios internacionales como Time y Paris Match, y en múltiples libros. 

Más allá de su labor como reportero gráfico, fue formador de varias generaciones de fotógrafos y acompañó los cambios tecnológicos que transformaron la práctica, desde el uso del belinógrafo hasta la era digital. Zuccheri no fue solo un fotógrafo o un trabajador de prensa: sigue siendo un testigo lúcido de los momentos más intensos de la historia argentina reciente y un referente fundamental en el campo de la imagen.

Los esperamos el sábado 2 a las 17 hs para celebrar juntos este recorrido.

 Atención: el viernes 1 de agosto la muestra permanecerá cerrada.

Confidencial. Silvio Zuccheri. Obras 1964 – 2020

En diciembre de 2024 Fundación CIFHA editó Confidencial. Silvio Zuccheri – Obras 1964 – 2020, el primer libro sobre uno de los fotoperiodistas contemporáneos más importantes del país. Un material que contiene 67 fotografías, la edición y el prólogo de Alfredo Srur, director de Cifha y un relato de la vida personal y profesional de Zuccheri reconstruida por la investigadora, Mariana Rosales.

+

Exhibición Retratos Anfibios, 1101 FOTO ESPACIO

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Del 4 de agosto al 3 de noviembre 2022.
Exhibición Retratos Anfibios
1101 FOTO ESPACIO
Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA)
fundacion.cifha@gmail.com
www.cifha.org.ar

+

La pasión del retratista aficionado

Rescatado por cartoneros, el archivo del argentino Alejandro C. Del Conte, ahora en exposición, recrea el aporte de los fotoclubes a la innovación estética de la fotografía en América Latina.

+

Restauración y pesquisa fotográfica

Alfredo Srur, o la pasión de dar vida a un archivo centenario.
En su centro de La Boca, investiga en acervos de origen a menudo incierto. Recuperó la colección de fotos del norteamericano Harry Olds.

+

Entre dos siglos: un viaje en el tiempo

El fotógrafo porteño Alfredo Srur recupera la obra de su colega estadounidense Harry Grant Olds, quien llegó a Buenos Aires en 1900; el año próximo presentará en FoLa una muestra y un libro

+

Por el territorio de lo olvidado

En el borde de La Boca hay un fotógrafo que inmortaliza historias de los márgenes. Mientras analiza el negocio inmobiliario y las violencias que atraviesan el barrio, planea hacer un espacio cultural para los vecinos dedicado a la fotografía. Por Leandro Vesco

+