Bio

¡La Fundación CIFHA fue ganadora del  prestigioso subsidio internacional otorgado por la British Library!

Nos alegra compartir que el proyecto “Preservación y digitalización del archivo fotográfico de César Sánchez Bonifato (1882–1946): cultura indígena e inmigración entre América Latina y Europa” ha sido seleccionado por la British Library dentro del programa Endangered Archives Programme (EAP). La iniciativa, impulsada por la Fundación CIFHA fue uno de los proyectos beneficiados en la categoría Major Grant y recibirá financiamiento para su desarrollo durante un año. 

El proyecto busca preservar y digitalizar más de 1.500 unidades documentales que integran el archivo de César Sánchez Bonifato, el cual reúne el acervo fotográfico de dos figuras clave en la documentación visual del noreste argentino entre fines del siglo XIX y mediados del XX: Julio César Sánchez Ratti y Ramón “Ruda” Dorrego. Las imágenes registran escenas de la vida cotidiana en Posadas y sus alrededores, comunidades indígenas, procesos migratorios y memorias territoriales en riesgo de desaparecer.

Ambos archivos resistieron durante décadas las altas temperaturas y la humedad propias del clima tropical de Misiones, antes de ser donados y trasladados a la sede de CIFHA en Buenos Aires en donde se inicia una ardua tarea de conservación. Se implementaron medidas de estabilización para proteger estos materiales en riesgo, que incluyen negativos de nitrato, vidrio y acetato, frágiles y potencialmente peligrosos. Si bien algunos negativos de nitrato presentan signos de deterioro, aún son aptos para su digitalización. Una prioridad urgente es la limpieza de hongos presentes en buena parte del material, aunque su propagación ya ha sido detenida exitosamente. Deseamos mencionar que contamos con el apoyo de la Comisión por la Memoria de la ciudad de La Plata que colaborará con la preservación digital una vez que el trabajo esté finalizado.

Agradecemos profundamente a la British Library por apoyar esta iniciativa, que permite proteger y difundir un valioso patrimonio histórico y cultural de la Argentina.

FOTO DE PORTADA: Retrato de la familia Amores. En el centro de la imagen. Arturo y Elena Amores, circa 1920, Negativo de vidrio en gran formato. Archivo CIFHA

FOTO DE LA NOTA: Caja Kodak y álbum de negativos del fotógrafo Ramón Ruda Dorrego. Fondo Cesar Sánchez Bonifato. Archivo CIFHA

Finalizamos con la puesta en valor del fondo Alejandro C. Del Conte, subsidio otorgado por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)

Desde la Fundación CIFHA nos complace anunciar que hemos  finalizado el ciclo de dos años de trabajo y colaboración junto a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) para el desarrollo de un  proyecto de preservación y puesta en valor de archivos fotográficos históricos. Esta colaboración se enmarca en el compromiso compartido entre CIFHA y UCLA por la conservación, investigación y accesibilidad del patrimonio fotográfico de América Latina. Esto es un hito para la fotografía latinoamericana, usuarios de cualquier parte del mundo tendrán acceso libre y gratuito a más de 500 ejemplares de una de las revistas fotográficas más influyentes de fotografía de habla hispana (Correo Fotográfico Sudamericano), como así también  a todo el acervo personal y profesional de Alejandro Del Conte, en sus etapas de cineasta, periodista, publicista, fotógrafo y gestor cultural (más de 16.000 digitalizaciones). 

El proyecto tuvo como objetivo preservar, digitalizar y difundir la colección de Alejandro C. Del Conte (Argentina, 1897–1952), figura central en el arte cinematográfico y fotográfico durante la primera mitad del siglo XX, y uno de los primeros en aportar una perspectiva latinoamericana al fotoclubismo. Su archivo, descartado y en riesgo de pérdida, fue rescatado por Alfredo Srur, director de la Fundación CIFHA, y contiene valiosos documentos vinculados a su trabajo cinematográfico en el norte argentino. Entre ellos se destacan su participación en la creación de la revista Film Gráfico (Tucumán, 1917) y su labor como director de la revista Correo Fotográfico Sudamericano (Buenos Aires, 1921–1959), una de las publicaciones más importantes sobre fotografía en Iberoamérica.

Gracias al subsidio brindado por UCLA hemos logrado realizar más de 16.000 digitalizaciones que incluyen revistas editadas por Del Conte, fotografías personales y de trabajo (vinculadas a su rol como director de cine y editor gráfico), manuscritos, guiones, notas, programas, recortes periodísticos y correspondencia diversa.

Agradecemos profundamente esta oportunidad de trabajo conjunto, que nos permite seguir fortaleciendo nuestras capacidades técnicas y académicas, y tender puentes entre investigadores, archivistas y comunidades interesadas en la historia visual de América Latina. El respaldo institucional de UCLA representó un reconocimiento clave para nuestro trabajo en la preservación de fondos documentales que dan cuenta de las memorias sociales, políticas y culturales de la región.

FOTO: Alejandro C. Del Conte dirige una escena de “La Barra de Taponazo” en los estudios de la S.A.C.H.A. MANZANERA. En la cámara se va al operador e iluminador Francis Boeniger y su ayudante Raúl Ruibal. En escena aparecen las actrices Carmen Reyes y Eme Doris. Copia vintage en gelatina de plata sobre papel fibra 18 x 24 cm. Acervo CIFHA

Cierre de la muestra Reportero Gráfico de Silvio “Mickey” Zuccheri

Sábado 2 de agosto – 17 h

La Fundación CIFHA invita al cierre de la muestra Reportero Gráfico, la primera exposición dedicada a Silvio “Mickey” Zuccheri, uno de los fotógrafos más influyentes del fotoperiodismo argentino. El evento incluirá un conversatorio especial con Silvia Pérez Fernández y Rafael Calviño, quienes compartirán sus reflexiones sobre el legado visual y político de Zuccheri.

La exhibición, curada por Alfredo Srur y Bruno Dubner, recorre más de tres décadas de su trayectoria (1964–1999), ofreciendo una mirada única sobre los acontecimientos que marcaron la historia reciente del país, desde una perspectiva que tensiona el límite entre el arte y el fotoperiodismo. Zuccheri fue testigo privilegiado de la transición democrática argentina, cubriendo desde la campaña de Raúl Alfonsín hasta los levantamientos carapintadas. Fue una importante figura de la Editorial Atlántida y en 1982 uno de los fundadores de la agencia ILA (Imagen Latinoamericana) que marcó un hito en el fotoperiodismo argentino con la cobertura de la rendición británica en las Islas Malvinas. Sus fotografías han sido publicadas en los principales medios internacionales como Time y Paris Match, y en múltiples libros. 

Más allá de su labor como reportero gráfico, fue formador de varias generaciones de fotógrafos y acompañó los cambios tecnológicos que transformaron la práctica, desde el uso del belinógrafo hasta la era digital. Zuccheri no fue solo un fotógrafo o un trabajador de prensa: sigue siendo un testigo lúcido de los momentos más intensos de la historia argentina reciente y un referente fundamental en el campo de la imagen.

Los esperamos el sábado 2 a las 17 hs para celebrar juntos este recorrido.

 Atención: el viernes 1 de agosto la muestra permanecerá cerrada.

Confidencial. Silvio Zuccheri. Obras 1964 – 2020

En diciembre de 2024 Fundación CIFHA editó Confidencial. Silvio Zuccheri – Obras 1964 – 2020, el primer libro sobre uno de los fotoperiodistas contemporáneos más importantes del país. Un material que contiene 67 fotografías, la edición y el prólogo de Alfredo Srur, director de Cifha y un relato de la vida personal y profesional de Zuccheri reconstruida por la investigadora, Mariana Rosales.

+

Rosario Bernasconi

Rosario Bernasconi nació en La Plata el 26 de marzo de 1983. Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Sus primeras experiencias en el mundo del periodismo fueron en medios radiales y gráficos. Condujo y produjo (junto con Daniela Monsalve) el programa “Invítame a pecar” por radio FM Universidad (107.5), fue redactora del portal La Tecla y actualmente escribe sobre cultura en Perfil.

En 2017 publicó su primer libro titulado Patti Smith. Poesía y distorsión (Editora Patria Grande), que forma parte de la colección La Balsa que indaga sobre las influencias literarias de los artistas.

Integra el equipo de CIFHA desde octubre de 2024.

Paula Sol Fridman

Buenos Aires, 1982. Lic. en Bibliotecología y Ciencia de la Información, con especialización en Archivística. 

Los documentos de archivo son manifestaciones producidas en un punto en los ejes espaciotemporales y así llegan hasta nosotros, portando su información y su contexto. Fundamentalmente la fotografía, con todos sus significados y cargas, reproduce (valga el término) de forma arquetípica la noción documental. Los documentos de archivo son fuente para el arte, la investigación, la memoria, el ejercicio de derechos. Bajo este marco, los archivistas trabajamos en su conservación, tratamiento y puesta a disposición de las personas.

Schötz & Viascán

Gustavo Schötz – Socio Director en Schötz & Viascán, Consultores en Propiedad Intelectual y Vinculación Tecnológica, Profesor en el Centro de la Propiedad Intelectual, Universidad Austral. Consultor de la OMPI y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.  

Ex Director Nacional del Derecho de Autor, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, República Argentina, 2015-2019.

Gustavo Schötz – Consultor independiente – SCHÖTZ & VIASCÁN | LinkedIn

Claudia Viascán Castillo – Socio en Schötz & Viascán, Consultores en Propiedad Intelectual y Vinculación Tecnológica

Abogada por la Escuela Libre de Derecho, México. Especialista en Derecho de Autor por el Instituto de la Propiedad Intelectual y Derecho de la Competencia, México. Magister en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral, Argentina. 

Claudia Viascán Castillo – Socio – SCHÖTZ & VIASCÁN. Consultores en Propiedad Intelectual y Vinculación Tecnológica. | LinkedIn

Juan Luis Besoky

Juan Luis Besoky es Historiador y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Egresó como Técnico Superior en Administración de Documentos y Archivos por el Instituto Superior de Formación Docente y Tecnica N°8, La Plata. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre los archivos personales y se ha despeñado como archivista en diversos ámbitos.

Gastón Siseles

Gastón Siseles es consultor en comunicación. Durante los últimos 20 años ha gestionado proyectos relacionados con las siguientes áreas temáticas del campo de la Comunicación: Planes de Comunicación, Investigación de mercado, Estrategias de Marketing, Planificación y Desarrollo de Imagen Corporativa, Campañas Publicitarias Integrales, Producción de piezas gráficas y audiovisuales, Diseño Gráfico e interactivo, Promociones, Planificación de medios, Marketing digital y desarrollos tecnológicos, Marketing Político y de Gobierno.

Se ha especializado en estrategias de comunicación política y de gobierno. Dirige un equipo interdisciplinario diseñando campañas electorales, programas de relacionamiento con ciudadanos y comunicaciones relativas a la gestión de gobierno para actores políticos que ocupan cargos en la administración pública y organismos públicos en general.

Comenzó a trabajar en publicidad hace 22 años. Luego de su paso por departamentos creativos de agencias nacionales e internacionales, creó su propio estudio de comunicación desde donde se desempeñó como creativo y consultor para importantes empresas como así también para Organismos Públicos y actores políticos en general.

Se ha desempeñado en el mundo académico en el Taller de Comunicación Publicitaria de la Carrera Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) y en el Taller de Diseño Gráfico III en la Carrera Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Ha participado en diferentes oportunidades como jurado en importantes premios del sector y asesora ad honorem a diversas fundaciones y entidades sin fines de lucro como por ejemplo FUNDECE y Fundación Premio Nacional a la Calidad.

Pablo Tauz

Desde el 2006 se desempeña en tareas de gestión y coordinación. Es asistente del Director Pedagógico Lic. Mario Mouche de la Diplomatura en Deporte y Neurociencias del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Favaloro. Es Director de Wellbarre by Vita, centro de yoga y meditación con enfoque en la mujer. 

Entre sus trabajos más importantes se destaca como gestor de los talleres de Neurociencias aplicadas a la Motricidad y al Entrenamiento Deportivo y de Visión I y II; del 1er y 2do Campus de Neurociencias aplicadas al Entrenamiento Deportivo; de los talleres de Neurociencias aplicadas al Entrenamiento de la Fuerza I y II; de las escuelas deportivas de los alumnos del Instituto de enseñanza Federico G. Froebel; y como colaborador en gestión del evento lanzamiento 2km x sida, Fundación Alfonso Farías. 

Fue asesor del grupo de estudio Cerebro Deportivo; colaborador del Taller deportivo Fundación DISCAR; coordinador general de Vita Sports (un espacio dedicado al entretenimiento y la salud de la comunidad. Desde su fundación han pasado por el lugar más de 10.000 personas que mejoraron su calidad de vida). Se desempeñó como organizador de competencias deportivas de integración con la comunidad paraguaya en el Complejo Il Capo, y fue asesor comunicacional de empresa de diseño Vale4. 

Es cofundador del Centro Holístico de Entrenamiento junto al Lic. Mario Mouche (medalla de oro JJOO Atenas 2004) cuya misión es fomentar una actitud científica frente al entrenamiento deportivo. 

Leonardo Domínguez

Leonardo Dominguez nació en Buenos Aires 1977. Licenciado en Ciencias de la Computación, Desde octubre de 2020 es el responsable de la construcción, administración y mantenimiento de la infraestructura de servidores en la Fundación CIFHA.

“Desde chico tengo la curiosidad de saber cómo funcionan las cosas. Mi interés en la computación nació en 1986 con la primer PC en mi hogar, una Tandy 1000 SX. Tuve la suerte de poder estudiar la carrera de computación que deseaba y realizar varias experiencias laborales en campos específicos. En mi área, uno de los conceptos más importantes que creo que siempre vale la pena recordar, son los principios que posee el software libre: son conocimientos de bien común, y su libertad de usar, estudiar, distribuir y mejorar, son los pilares de la inclusión digital y del buen ciclo de desarrollo técnico-económico de cualquier proyecto.”

Es integrante del grupo responsable de las tareas de construcción, administración y mantenimiento de la infraestructura de red de los departamentos de Química Orgánica, y de Química Inorgánica, Analítica y Química Física, además del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía, todos dependientes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

También es parte del grupo responsable de I+D e infraestructura informática, en las tareas de construcción, administración y mantenimiento de clusters de cálculo intensivo (HPC), cluster de almacenamiento de datos distribuido e infraestructura de virtualización redundante (IaaS).

Desde febrero de 2018 es integrante del grupo responsable de la construcción, administración y mantenimiento de la infraestructura de servidores utilizados en la DIMCE (Ministerio de Producción de la Nación, Dirección de Monitoreo de Comercio Exterior, Secretaría de Comercio Exterior)

Felipe Gaglianone

Felipe Gaglianone es Profesor de Artes Visuales egresado de la ESEA M. Belgrano. Pinta desde 2013. Su educación incluye casi todo el arco formativo del Instituto Vocacional de Arte J. M. de Labardén. Trabaja en coordinación y gestión colaborativa, habiendo participado en proyectos tanto institucionales como independientes. Actualmente realiza tareas de digitalización y producción de contenidos en CIFHA (Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino) y asesora a la mesa de coordinación de la Cooperativa de Recicladores de La Boca.

Silvio Zuccheri

Silvio Zuccheri estudió Arquitectura y Cine en la UNLP, ambas sin completar. Trabajó como fotoperiodista en la editorial Atlántida, y en sus estudios. Es Cofundador de la agencia foto periodística Imagen Latino Americana (ILA). Es corresponsal fotoperiodístico de las Agencias Gamma Press y Sipa Press para medios internacionales. Como independiente realizó coberturas para diversos medios de Argentina y del exterior.
Publicó sus fotografías en diversos medios nacionales y del exterior. Contratado por diario Clarín, durante 10 años fotografió gastronomía para sus suplementos. Editó, fotográficamente, libros para el diario La Nación y la revista de gastronomía El Conocedor. Es docente desde el año 1994, dictando cursos de Iluminación en estudio y de Lenguaje y relato fotográfico.

Se desempeña en forma independiente realizando producciones para empresas como Adidas, Gatorade, Cocot, Dufour, Visa, P&G, Getty Latam, La Nación, fotografiando diversos productos, gastronomía y decoración.
Registra foto/ilustración y diversos ensayos que incluyen foto callejera, pandemia, además de revisión y armado de fotografías derivadas de su archivo personal desde el cual edita material para próximas muestras y/o libros.

ESCENAS DE LOS 80 (Fundación PROA)
https://www.youtube.com/watch?v=IUxOoGbDAQ8

FOTOGRAFÍA Y CURADURÍA –Elio Kapsuk / Silvio Zuccheri
https://www.youtube.com/watch?v=E0ZA6wTsRLU

DERECHOS Y HUMANOS Ibarra/Garibotti/Geimonat/Paganetti
https://www.youtube.com/watch?v=cf5nKNbXyig

ENTRE LIBROS con Emilce Geoghegan
https://www.instagram.com/p/CIuCDAslRSg/

LA COSA COTIDIANA Silvio Zuccheri
https://www.youtube.com/watch?v=di40yehzq1g

“CONSTRUCTOR DE LA DEMOCRACIA” Muestra fotográfica – Raúl Alfonsín
https://www.youtube.com/watch?v=uM0KWjaBk_w

REDISEÑARSE, LA FOTO. Con Sebastián Guerrini
https://www.instagram.com/p/CDZyib4nw2S/

REPORTEROS 30 AÑOS DESPUES (1981/ 2011) – Grupo de Reporteros gráficos del ’81 (GRG81)
https://www.youtube.com/watch?v=6EILf42T7FU

SITIO:
www.silviozuccheri.com

Zoe Fahler

Zoe Fahler nació en Buenos Aires en 1997. Es licenciada en Cine Documental por la UNSAM, y se desempeña principalmente como realizadora y editora de video en cine y publicidad. En el género documental, se destaca su reciente trabajo como editora en Ob Scena, ganadora de la Beca Creación del FNA, y mejor cortometraje BAFICI 2021; editora en Sinfonía de Cristal, ganadora de la Beca Creación del FNA; y realizadora integral de El Desfile, ganador del concurso Historias de Fierro, edición 2019, con recorrido en festivales internacionales.

Actualmente trabaja como editora de contenidos audiovisuales en CIFHA

Ariel Authier

Ariel Authier nació en Buenos Aires en 1972. Se formó en la carrera de Artes de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en los talleres de estética fotográfica de Eduardo Gil y en el programa de artistas de la United Nations Plaza en Berlin, Alemania, ciudad en la que residió durante el período 2002-2008. Fue becario en la residencia para artistas en dostoprimetschatjelnosti-sehenwürdigkeiten en Berlin-Hellersdorf; en la residencia para artistas Kraut, del Kulturstifftung des Bundes en varias ciudades alemanas, del L.I.P.A.C (Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas), Bs As.

Desde el 2002 colabora, junto a Gabriela Schevach, en diversos proyectos artísticos alrededor de la imagen. Fue miembro del colectivo artístico Fotoshop del 2004 al 2008. Sus obras han sido expuestas en forma individual y colectiva en galerías y museos de Argentina y Europa. Ha desarrollado desde el 2012 su labor docente a través de seminarios y clínicas de arte contemporáneo en diversas instituciones argentinas.

Como curador ha explorado las relaciones entre las cosas y sus dobles en la exhibición Re-make/Re-model; entre lo sólido y lo líquido en Plan de Evasión; entre la luz y la materia en Alphaville; entre el tiempo y su representación en Otra Situación de Tiempo; entre la imagen y el fetiche en Contacto; entre la historia y su repetición imperfecta en Espejos de Plata. Olds/Srur o entre la fotografía y su espacio exhibitivo en El Espacio Rasgado.

Fundó y es editor adjunto en REV, sitio web dedicado a documentar y archivar el acontecer de las artes visuales en Argentina. Desde el 2015 se desempeña como Co-Director de la galería Nora Fisch, Buenos Aires y desde comienzos del 2018 forma parte del comité curatorial de la FotoGalería del Teatro Gral. San Martín.

Viviana Alarcón

Viviana Alarcón nació en San Pedro del Paraná, Paraguay, en 1988. Se desempeña en tareas de conservación y catalogación del archivo fotográfico CIFHA desde 2015. Ha desplegado su labor en las diferentes áreas del centro.

En 2018 y 2019 trabajó en la estabilización, conservación, catalogación y digitalización de la colección Alejandro del Conte (c.1920) y en la colección Arata (c.1950). En 2020 coordinó el proyecto “Desempolvando Archivos”, organizado por Fundación Williams y Fundación Bunge y Born, para la catalogación de la colección “Carte de visite y Portrait de Cabinet argentinos” y del fondo de Bernardo Croce.

Realizó una capacitación en digitalización de materiales fotográficos antiguos dictada por Julián Gómez en el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (Rosario) en 2018. Participó también en 2019 del Taller de Laboratorio Digital en Centro Fotográfico Turma a cargo de Bob Lightowler.

Alfredo Srur

Alfredo Srur nació en Buenos Aires en 1977. Es fotógrafo, investigador y docente. Comenzó su carrera en medios audiovisuales en 1995. Trabajó como asistente de locaciones en el film “Evita”, de Alan Parker, durante los años 1995/1996, también se desempeñó trabajando en la industria del teatro y la televisión en la ciudad de Los Ángeles durante 1997.

Desde 1999 hasta 2011 trabajó como fotógrafo para revista XXIII, diario Página 12 y Radar, diario y revista La Nación y diario Perfil; parte de su trabajo se publicó en revista El País y diario El Mundo, de España, revista National Geographic de México, revista Gatopardo de Colombia, Sueño de la Razón de Chile, Etiqueta Negra en Perú y Rolling Stone en Argentina; entre otros.

Desde 2001 es docente en talleres sobre fotografía. Realizó relevamientos fotográficos para el Banco Mundial en Honduras y para la Cruz Roja Internacional en el Amazonas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil, durante el 2002/2003. Fue finalista del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez en 2003 y 2008. En 2006 obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes, la Beca Avina (Brasil) y en 2007 obtuvo la beca del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias. Realizó más de 15 exposiciones individuales desde el año 2005 en América Latina y Europa y más de 20 muestras colectivas desde el año 2000. Es autor de los siguientes libros: Geovany No Quiere Ser Rambo, una historia de Medellín (publicado para Colección Fotógrafos Argentinos por Dilan Editores, 2010); Zona Sur (publicado por FUERA ! Fotogalería a Cielo Abierto, 2015) y Heridas (publicado por Galerie Julian Sander, Alemania, 2016). En el año 2013 tomó posesión del acervo de Harry Grant Olds (1869-1943), uno de los Maestros de la fotografía argentina.

Su trabajo como fotógrafo es representado desde el año 2014 por “Galerie Julian Sander” en Colonia, Alemania; exhibiendo su trabajo en Paris Photo (2014/2015); SP Arte Sao Paulo (2015); European Month of Photography, Berlín (2016); Amerika Haus, Munich (2018) y Galerie Julian Sander, Köln (2019). Parte de las fotografías de Srur están en las colecciones del Centre Regional de la Photographie Nord Pas-de-Calais, Francia; la Colección Rabobank / Panorama de la fotografía argentina (recientemente donada al Museo Nacional de Bellas Artes Argentina); Galerie Julian Sander y las colecciones privadas de Jean Louis Larivière, Alexis Fabry y Wallis Franklin; entre otros.

Desde el año 2014 es Director y Fundador de CIFHA (Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino), administrando decenas de fondos fotográficos que van desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX. Obtuvo Mecenazgos por la Ciudad Auntónoma de Buenos Aires en los años 2016/2017/2018/2019, para la puesta en valor de los siguientes fondos documentales: el acervo estereoscópico del médico y fotógrafo aficionado Bernardo Croce, la colección de Carte de Visite y Portrait Cabinet de CIFHA, el acervo de Alejandro del Conte y el de Ramón “Ruda” Dorrego. El programa de digitalización de acervos fotográficos de CIFHA fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación en el año 2017.

Srur, desde el año 2018, es Presidente de Inter Artis Argentina, asociación de gestión colectiva que administra los derechos de autor en la fotografía nacional.

Emilio Casabianca

Emilio Casabianca es fotógrafo, docente y laboratorista. Restaurador y digitalizador. Cuenta con más de 50 años de experiencia, lo que lo posiciona como uno de los laboratoristas más experimentados del país en actividad.

Jefe del laboratorio analógico de CIFHA desde 2014, realizando tareas en las áreas de conservación, catalogación y preservación digital. Es especialista en laboratorio analógico blanco y negro. Realiza restauración de placas antiguas de vidrio. Prepara químicos para procesos fotográficos.

En el ámbito profesional estuvo a cargo del laboratorio fotográfico de Aldo Sessa, del área de fotografía y laboratorio en Transcolor Sudamericana y en el Centro de Expresiones Artísticas y Culturales (C.E.A.C.); fue impresor automático y manual en Profesional Color S.R.L.; socio gerente de El Laboratorio S.R.L. y director de El Laboratorio S.A..

Ha copiado obra de los siguientes artistas: Grete Stern / Horacio Coppola /Aldo Sessa / Alfredo Srur / Julie Weisz / Marcos Zimmermann / Juan Travnik / Adriana Lestido / Eduardo Grossman / Marcos López / Alberto Goldenstein / Facundo de Zuviría / Eduardo Longoni / Raúl Stolkiner / Gabriel Díaz / Cristina Fraire / Sebastián Szyd / Francisca López / Valeria Bellusci / Bruno Dubner / Roberto Riverti / Rosa Revsin / Guillermo Srodek-Hart / Michael Coper / Complejo Teatral de Buenos Aires / Oscar Bony / Juan Doffo