Desde la Fundación CIFHA nos complace anunciar que hemos finalizado el ciclo de dos años de trabajo y colaboración junto a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) para el desarrollo de un proyecto de preservación y puesta en valor de archivos fotográficos históricos. Esta colaboración se enmarca en el compromiso compartido entre CIFHA y UCLA por la conservación, investigación y accesibilidad del patrimonio fotográfico de América Latina. Esto es un hito para la fotografía latinoamericana, usuarios de cualquier parte del mundo tendrán acceso libre y gratuito a más de 500 ejemplares de una de las revistas fotográficas más influyentes de fotografía de habla hispana (Correo Fotográfico Sudamericano), como así también a todo el acervo personal y profesional de Alejandro Del Conte, en sus etapas de cineasta, periodista, publicista, fotógrafo y gestor cultural (más de 16.000 digitalizaciones).
El proyecto tuvo como objetivo preservar, digitalizar y difundir la colección de Alejandro C. Del Conte (Argentina, 1897–1952), figura central en el arte cinematográfico y fotográfico durante la primera mitad del siglo XX, y uno de los primeros en aportar una perspectiva latinoamericana al fotoclubismo. Su archivo, descartado y en riesgo de pérdida, fue rescatado por Alfredo Srur, director de la Fundación CIFHA, y contiene valiosos documentos vinculados a su trabajo cinematográfico en el norte argentino. Entre ellos se destacan su participación en la creación de la revista Film Gráfico (Tucumán, 1917) y su labor como director de la revista Correo Fotográfico Sudamericano (Buenos Aires, 1921–1959), una de las publicaciones más importantes sobre fotografía en Iberoamérica.
Gracias al subsidio brindado por UCLA hemos logrado realizar más de 16.000 digitalizaciones que incluyen revistas editadas por Del Conte, fotografías personales y de trabajo (vinculadas a su rol como director de cine y editor gráfico), manuscritos, guiones, notas, programas, recortes periodísticos y correspondencia diversa.
Agradecemos profundamente esta oportunidad de trabajo conjunto, que nos permite seguir fortaleciendo nuestras capacidades técnicas y académicas, y tender puentes entre investigadores, archivistas y comunidades interesadas en la historia visual de América Latina. El respaldo institucional de UCLA representó un reconocimiento clave para nuestro trabajo en la preservación de fondos documentales que dan cuenta de las memorias sociales, políticas y culturales de la región.
FOTO: Alejandro C. Del Conte dirige una escena de “La Barra de Taponazo” en los estudios de la S.A.C.H.A. MANZANERA. En la cámara se va al operador e iluminador Francis Boeniger y su ayudante Raúl Ruibal. En escena aparecen las actrices Carmen Reyes y Eme Doris. Copia vintage en gelatina de plata sobre papel fibra 18 x 24 cm. Acervo CIFHA