Se trata de la primera muestra individual de uno de los grandes exponentes del fotoperiodismo argentino.
En octubre inauguramos “Reportero gráfico”, la primera muestra individual de Silvio Zuccheri, uno de los grandes exponentes del fotoperiodismo argentino en 1101 Foto Espacio, la sala de exhibiciones de la Fundación CIFHA. Esta exposición fue curada por Alfredo Srur y Bruno Dubner quienes seleccionaron obras que abarcan más de tres décadas de trabajo (1964-1999).
El nombre de la exposición subraya una actividad muchas veces menospreciada, cuyos protagonistas han tenido que adaptarse a los inquietantes cambios tecnológicos que experimentó la fotografía a lo largo de sus doscientos años de historia.
Silvio Zuccheri nació en Berisso en 1943 y fue cautivado por la fotografía en su niñez tras ver un autorretrato de su padre a orillas del océano Atlántico. Estudió arquitectura y cine en la ciudad de La Plata y en la década de 1960 decidió dedicarse al fotoperiodismo.

Negativo de gelatina de plata en película 35 mm. Silvio Zuccheri / Fundación CIFHA
Se podría decir que su carrera comenzó en 1966, durante el servicio militar, cuando llevó su cámara escondida entre sus ropas y documentó todo el año de la conscripción. En 1978 se mudó a Buenos Aires, donde trabajó para importantes revistas de la Editorial Atlántida: Para Ti, Billiken, Somos, El Gráfico y Gente.
En 1982, cofundó la agencia ILA (Imagen Latinoamericana) junto con “Tito” La Penna, Eduardo Bottaro y Rafael Wollmann, que marcó un hito en el fotoperiodismo argentino con la cobertura de la rendición británica en las Islas Malvinas. Sus fotografías han sido publicadas en los principales medios internacionales como Time y Paris Match, y en múltiples libros. ILA fue corresponsal en Sudamérica para la agencia francesa Gamma Press, con producciones propias.
Silvio “Mickey” Zuccheri fue un fotógrafo medular de los años ochenta en la Argentina, entre la agonía de la dictadura y el retorno a la democracia. Sus imágenes son documentos de época que constituyen huellas de la memoria colectiva y, a la vez, obras de autor delineadas por una mirada delicada y profunda. Allí están las series de fotos de la cobertura de la campaña de Raúl Alfonsín y de los levantamientos carapintada. Silvio trabajó para las revistas Humor, El Periodista, Redacción -dirigida por Hugo Gambini-, Extra -a cargo de Bernardo Neustadt-, Siete Días y La Semana, entre otros medios.
Formó varias generaciones de fotógrafos, tanto en la era analógica como en la digital, y fue testigo del salvaje cambio de paradigma en los medios de comunicación, desde la transmisión de imágenes a través de un belinógrafo hasta el uso de las tecnologías creadas por Elon Musk.

Negativo de gelatina de plata en película 35 mm. Silvio Zuccheri / Fundación CIFHA
Zuccheri ya no es solo un fotógrafo, un artista o un trabajador de la imagen; es también un espectador clave de una de las etapas más increíbles de la comunicación humana.
Uno de los ejes principales de las muestras que trabajamos en 1101 Foto Espacio es el de la materialidad de las obras expuestas, en “Reportero Gráfico” se pueden apreciar fotografías compuestas por sales de plata desde negativos de 35 mm, así como un positivo de cámara Polaroid o digitalizaciones hechas a partir de una placa de 4 x 5 pulgadas, diapositivas de 35 mm y formato medio. Una breve historia de la tecnología fotográfica.
“Yo podría decir que mi infancia aún no terminó”, le confesó Zuccheri a Mariana Rosales, quien se encargó de la investigación para el libro editado por CIFHA: Confidencial, Silvio Zuccheri. Obras 1964-2020.
Esta exposición contó con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Fundación Santander.