Confidencial. Silvio Zuccheri. Obras 1964 – 2020

En diciembre de 2024 Fundación CIFHA editó Confidencial. Silvio Zuccheri – Obras 1964 – 2020, el primer libro sobre uno de los fotoperiodistas contemporáneos más importantes del país. Un material que contiene 67 fotografías, la edición y el prólogo de Alfredo Srur, director de Cifha y un relato de la vida personal y profesional de Zuccheri reconstruida por la investigadora, Mariana Rosales.

Silvio Zuccheri trabajó para importantes revistas de la Editorial Atlántida como Para Ti, Billiken, Somos, El Gráfico y Gente, también formó parte del staff de Humor, El Periodista, Redacción -dirigida por Hugo Gambini-, Extra -a cargo de Bernardo Neustadt-, Siete Días y La Semana. Cofundó en 1982 la agencia ILA (Imagen Latinoamericana) junto con “Tito” La Penna, Eduardo Bottaro y Rafael Wollmann, que marcó un hito en el fotoperiodismo argentino con la cobertura de la rendición británica en las Islas Malvinas. Sus fotografías han sido publicadas en los principales medios internacionales como Time y Paris Match, y en múltiples libros. Fue corresponsal en Sudamérica para la agencia francesa Gamma Press, con producciones propias.

Los registros de Silvio “Mickey” Zuccheri capturaron capítulos trascendentales de la historia argentina, desde la agonía de la dictadura, el retorno de la democracia a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Su ojo sensible también capturó a un Charly García de la época de El aguante, vestuarios de fútbol, rincones de Nueva York en los ochenta. Sus obras son una intervención sensible en la realidad y con ellas conservó una memoria visual que hoy forma parte del acervo de CIFHA.

Reportero gráfico

“En 1964, Silvio Zuccheri tomó sus primeras fotos, que aún se conservan. Lleva seis décadas fotografiando y hoy continúa viviendo de ese trabajo a sus 81 años. Si asumimos que nuestra independencia comenzó en 1816, podríamos decir que ha documentado con su cámara casi un tercio de historia argentina”, apunta Srur en el prólogo.

“El fotoperiodista debe decidir qué ángulo, distancia focal, apertura de diafragma y velocidad de obturación, usará para plasmar, en su máquina del tiempo, el reflejo de la luz de un instante que nunca volverá. Es un cazador de reflejos muertos”, describe el editor.