Conversatorio: Fotoclubismo y Cine Silente. Investigaciones sobre Alejando Del Conte

Realizamos un conversatorio sobre una serie de investigaciones en torno a la figura de Alejandro Del Conte que abordaron el cine silente y el fotoclubismo en Argentina y Brasil. 

Alejandro Del Conte durante la primera mitad del siglo pasado se permitió soñar en una fotografía regional y con eso en mente gestó su revista Correo Fotográfico Sudamericano (editada en Buenos Aires entre 1921 y 1959). A través de ella propició un diálogo colectivo entre países.

Se destaca, además, el rol jugado por Del Conte en el desarrollo de la temprana cultura cinematográfica en el norte argentino y su papel clave en la fundación de una de las primeras revistas especializadas en cine del país, Film Gráfico (Tucumán, 1917).

Es posible que Del Conte nunca hubiera imaginado que su acervo iba a ser tirado a la basura, ni que su nombre y su trabajo serían olvidados en el ámbito cultural de Argentina. Desde la Fundación CIFHA se ha rescatado el único material conservado, comprobado hasta la fecha, del fondo documental de Alejandro Del Conte.

Consta de alrededor de 5.000 unidades documentales, datadas desde los inicios del siglo XX hasta los primeros años del XXI: fotografías vintage, álbumes, agendas, cartas, telegramas, manuscritos, balances comerciales, negativos de vidrio, nitrato y acetato, piezas de fotoclubes, el guion original del film “La Barra de Taponazo” (Buenos Aires, 1932), filmaciones en 16mm, registros de audio, recortes de diarios, una parte importante de la colección de Correo Fotográfico Sudamericano y Film Gráfico, entre otros documentos que permiten echar luz a la vida y obra de este pionero del cine y la fotografía argentina y latinoamericana.

Expusieron: Priscila Miraz, investigadora de la historia de la fotografía en América Latina y profesora de historia del arte de la Universidade Federal do Recôncavo da Bahia; Julieta Pestarino, investigadora y curadora de fotografía de América Latina en Getty Museum (Los Ángeles), egresada de la Universidad de Buenos Aires; Andrea Cuarterolo, investigadora del CONICET y profesora en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes; Emiliano Jelicié, investigador y profesor de la Universidad Nacional de las Artes y Alfredo Srur, fotógrafo y director de la Fundación CIFHA.