Bernardo Croce
"Puente del F.C.S. Visto de frente"Neuquén, Argentina
c. 1920
placa de vidrio al gelatino-bromuro de plata. 4,5 x 10,5 cm
Fondo Bernardo Croce / Acervo CIFHA
Nacido en Buenos Aires en 1881, Bernardo Bartolomé Croce fue el tercero de los nueve hijos de un comerciante mayorista uruguayo. A comienzos del siglo XX se recibió de médico y se casó con Ismenia Cánepa, hija de un estanciero genovés radicado en Saladillo con la que tendría dos hijos, Alberto y Alicia Haydée. El grueso del material fotográfico que nos ha llegado corresponde a viajes por diversos puntos de la Argentina y el mundo, realizados por el matrimonio entre los años inmediatamente anteriores al nacimiento de su primogénito en 1915 y las dos décadas siguientes. Bernardo y su esposa murieron con pocos años de diferencia (él en 1956, ella dos años antes); el archivo quedó en manos de su hija, hasta donde sabemos última descendiente sin hijos, y permanecería guardado en su casa hasta su muerte en 2012, cuando tuvimos conocimiento de su existencia.
En sus aspectos más generales, la trayectoria de Croce se ajusta a los imaginarios de ascenso social e interés por los avances de la modernidad que atravesaban a la sociedad argentina de su tiempo. Profesional exitoso y primer universitario de una familia inmigrante, propietario de un amplio petit-hôtel en el barrio de Belgrano, Croce fue un visitante asiduo de Europa y Mar del Plata, a la vez que un prolífico fotógrafo y cineasta aficionado. Un evidente interés –tan caro, como señalaría Susan Sontag (2006), a la inserción de la fotografía en la vida cotidiana del siglo XX– por dejar testimonio de su prosperidad y felicidad familiar determinó la producción de un vasto archivo de imágenes, del que sobrevive un total de 4867 fotografías estereoscópicas en vidrio (de las que 106 son negativos) y una veintena de copias positivas monoscópicas en papel a la gelatina de diversos formatos, incluyendo la única estereoscopía en papel de la colección.
En uno y otro soporte –a lo que debería agregarse un número indeterminado de filmaciones en 16 mm, hoy perdidas– la temática general es la esperable en este tipo de registro: viajes por el interior del país y al extranjero, en un arco geográfico que va de Uruguay a China, África y el norte de Europa. A destinos obligados para los turistas de la época como Francia, Italia o Alemania –con sus escalas en Montevideo y Río de Janeiro– se suman otros menos habituales, como la Península Escandinava, Dinamarca, Hungría o Checoslovaquia, además de un amplio abanico de colonias europeas en África, el Cercano Oriente y el sudeste asiático. La diversidad de temas es típicamente correlativa a la geográfica y abarca paisajes; arquitecturas emblemáticas por su importancia histórica o su carácter innovador; construcciones de infraestructura portuaria, caminera o ferroviaria que dan cuenta de la transformación del paisaje por la modernidad; salas de museos y monumentos en espacios públicos; rituales, fisonomías y escenas cotidianas de tribus asociables al estereotipo del salvaje o poblaciones más o menos exóticas de Asia o Europa; retratos del autor o sus acompañantes en situaciones diversas; registros de actualidad, en fin, como la Gran Guerra, la visita del príncipe de Gales a Buenos Aires o las multitudes de la Italia fascista.
Fragmento de la investigación de Diego Guerra La evidencia tangible. Amateurismo y estereoscopía en la colección del médico Bernardo Croce.
Código de archivo: CIFHA-CROCE-PLA-CRO-036-015